El paisaje que se aprecia a través de la vía es absolutamente ganadero, ya que estamos en la dehesa charra, todavía parte de la meseta norte, y de la cual se salta, de su altura y su ecosistema, a un microclima propio de la zona mediterránea. Pasamos de la encinas, las aves rapaces, las cabezas de ganado y un clima seco y duro, a frutales, olivos, chumberas... En definitiva, un ambiente más húmedo donde los inviernos son benignos y los veranos no son tan duros como en la meseta. Y esto a lo largo de 77 maravillosos y enigmáticos kilómetros, a través de los cuales encontramos los siguientes puntos de detención:
Por todo lo comentado hasta el momento no hay duda de que esta línea férrea y todo el marco que la rodea tiene un gran potencial turístico. Por ello las instituciones locales instaron a la Administración Central a denominarla Bien de Interés Cultural y el 14 de diciembre de 1999 se publicó en el BOE la resolución nº 23838 del día 22 de Noviembre de 1999 de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, por la que se incoaba expediente para la declaración de bien de interés cultural, con categoría de monumento, de la línea férrea La Fuente de San Esteban - La Fregeneda, de la provincia de Salamanca. A continuación tienes la transcripción de la resolución del Ministerio de Educación y Cultura tal y como está en el BOE (además de lo puesto aquí debajo, el artículo contenía un anexo que describe muy por encima la línea, pero como ya la he descrito anteriormente, he decidido omitirlo): Tramitación para la declaración de Bien de Interés Cultural. Se ha solicitado por el Centro de Iniciativas Turísticas (...), de Lumbrales (Salamanca), al amparo del artículo 10 de la Ley 16/1985, del 25 de Junio, del Patrimonio Histórico Español, la incoación de expediente para la declaración de bien de interés cultural. Considerando que el Ministerio de Educación y Cultura es competente para su declaración, de conformidad con lo establecido en el artículo 6.b de la Ley citada, y dado que en él pueden concurrir los requisitos legales exigidos en su artículo 9 para su declaración. Esta Dirección General, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 11.1 del real Decreto 111/1986, del 10 de Enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, modificado por el Real Decreto 64/1994, del 21 de Enero, ha resuelto:
Segundo.- Comunicar al Ayuntamiento de Salamanca que la presente Resolución, según lo dispuesto en el artículo 12.3 del Real Decreto 111/1986, del 10 de Enero, de desarrollo parcial e la Ley 16/1985, del 25 de Junio, modificado por el Real Decreto 64/1994, del 21 de Enero, determina en relación con el bien afectado, la aplicación provisional del régimen de protección previsto para los bienes de interés cultural, en el artículo 16 de la Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico Español. Tercero.- La presente Resolución se notificará al Centro de Iniciativas Turísticas (...), Lumbrales (Salamanca), según lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley 18/1985, del 25 de Junio, a la Junta de Castilla y León, a los interesados y al Registro General de Bienes de Interés Cultural, para su anotación preventiva, y se publicará en él (...) de acuerdo con el artículo 12.2 del Real Decreto 111/1986, del 10 de Enero, de desarrollo parcial de de Ley 16/1985, modificado por el Real Decreto 64/1994, del 21 de Enero. Lo que se hace público a los efectos oportunos. Madrid, 22 de Noviembre de 1999.- El Director General, Benigno Pendás García.
Tras esta solicitud, y tras años de espera, por fin en el año 2000 el Ministerio de Educación y Cultura declaró a la línea férrea como Bien de Interés Cultural, con la categoría de monumento. Con esta iniciativa, se reconocía esta infraestructura como un elemento de identidad cultural de las comarcas que atraviesa y se pretendía su protección y fomento. A pesar de ello, siguieron pasando los años y la línea siguió su lento proceso de deterioro sin que las administraciones públicas ni Adif, propietaria de la vía y sus instalaciones hiciera algo para revivirla y darle uso, bien como tren turístico, bien como sendero cultural. De no ser por el trabajo de los miembros de la Asociación Tod@vía (www.todaviasostenible.org), que nació con el objetivo conservar y rehabilitar la vía manteniendo de forma básica las infraestructuras y que lleva desde 2011 realizando de manera altruista jornadas de recuperación de distintos tramos de la vía con actuaciones como limpieza y desbroce, dicha vía se encontraría ya en un estado prácticamente irrecuperable.
Vía verde "Camino de Hierro" En el año 2019 por fin las Administraciones decidieron recuperar parte de la vía férrea como infraestructura turística, pero únicamente en el tramo entre la estación española de La Fregeneda a la portuguesa de Barça d'Alva (con lo que, a pesar del trabajo altruista de asociaciones como Tod@vía, el lamentable estado del resto de tramos debido a su deterioro pone en riesgo la catalogación de la línea como Bien de Interés Cultural). En dicha inversión se habilitaron los últimos 17 km de esta línea de ferrocarril como "vía verde" con la denominación "Camino de Hierro". Aprovechando este acontecimiento se realizó un documental que recoge la historia de la vía férrea, titulado "Cielo, agua, tierra y metal. La vía férrea de La Fregeneda", y que se emitió en La 2 de TVE. Puedes ver dicho documental, de 48 minutos de duración, en el vídeo de aquí debajo: [ Descargar el vídeo (555 Mb) ]
Bogajo - Vitigudino - Villarino de los Aires Como
acabamos de comentar, se está llevando a cabo la recuperación de la línea férrea
La Fuente de San Esteban-La Fregeneda-Barca de Alva
como Vía Verde al Sur del Parque de Las Arribes (aunque
únicamente discurre en este Parque natural por los términos de
Hinojosa de Duero y La Fregeneda), incluido
dentro del llamado
"Plan de Dinamización Arribes Sur".
Esta Vía, mal llamada "De
Las Arribes" (puesto que únicamente recorre en su tramo final la
Comarca del Abadengo lumbralense)
alumbró con muchas esperanzas en diciembre de 1887, y como hemos comentado para salvar los continuos
desniveles por los que transita fueron necesarios 5 años de construcción.
En la
"Gazeta de Madrid del 31 de julio de 1.899" (actual B.O.E.) aparece D. Fernando
López Rivadeneyra pagando un aval de nada más y nada menos de 2.600 pesetas de
la época para poder comenzar los estudios de una sorprendente línea
de ferrocarril Estación de Bogajo- Vitigudino-
Villarino de los Aires.
Se le daba un plazo de 2 años para poder terminar el Proyecto, es decir,
que los 52 kms. de esta nueva línea (por lo que suponemos que también pasaba por
Pereña de la Ribera) se hubieran comenzado a construir en el otoño de 1901. Pero
lamentablemente, la crisis económica del 98 se echó encima, la tremenda plaga de
la filoxera, y la despoblación brutal de Villarino, Vitigudino, Aldeadávila,
etc. que para los años 1903-1905 hacía que estas poblaciones hubieran perdido
entre un 40 y un 50% de su población. Únicamente se consiguió, y esto después de
casi 50 años de peticiones, que se abrieran unas carreteras mínimamente
transitables de Vitigudino a Aldeadávila
(pasando por La Peña), y de Vitigudino a Mieza,
a partir de 1905. Son las actuales
carreteras comarcales. Otro sueño perdido para Las Arribes, uno más, pero este
sí era de las verdaderas Arribes.
Más información:
Web de turismo de la Junta de Castilla y León.
Sección "La vía férrea La Fuente de San Esteban - Barça d'Alva" en la web
de La Fregeneda.
|